La llegada de las luces V16 conectadas supone una revolución en la seguridad vial en España. Estas balizas de emergencia no solo reemplazarán a los tradicionales triángulos a partir de 2026, sino que también introducirán un nivel de conectividad sin precedentes gracias a su integración con la plataforma DGT 3.0. En este artículo, exploraremos en detalle cómo funcionan estas luces, la normativa que las regula y cómo se procesará su información para mejorar la gestión del tráfico y la seguridad vial.

¿Qué es la luz V16 conectada y cuál es su papel en la DGT 3.0?

La luz V16 es un dispositivo de preseñalización de peligro que se coloca en el techo del vehículo en caso de avería o accidente. Estas balizas, además de emitir destellos visibles a un kilómetro de distancia, cuentan con conectividad para transmitir su posición exacta en tiempo real a la plataforma DGT 3.0. Esta tecnología permitirá alertar a otros conductores y mejorar la coordinación en situaciones de emergencia.

El principal objetivo es reducir los riesgos asociados con la colocación de los triángulos de emergencia, que obligan al conductor a salir del vehículo y exponerse a peligros en vías rápidas. Con las V16 conectadas, basta con colocar la baliza desde el interior del coche para iniciar el proceso de alerta.

Normativa oficial: La obligatoriedad de las luces V16 conectadas en 2026

El uso de las luces V16 conectadas será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026, cuando los triángulos tradicionales quedarán completamente fuera de normativa. Según lo establecido por la Dirección General de Tráfico (DGT), estos dispositivos deben cumplir los siguientes requisitos técnicos:

  • Emitir destellos visibles en un radio de 360 grados, con un alcance de al menos un kilómetro.
  • Funcionar de manera autónoma durante un mínimo de 30 minutos.
  • Enviar datos de ubicación en tiempo real a la plataforma DGT 3.0, cada 100 segundos mientras estén activados.
  • Contar con conectividad gratuita garantizada por un período mínimo de 12 años desde la compra.

Estos requisitos tienen como objetivo garantizar la efectividad del dispositivo en cualquier condición y su integración con los sistemas de gestión de tráfico.

Cómo se integra la luz V16 con la plataforma DGT 3.0

La DGT 3.0 es una plataforma digital creada para conectar vehículos, infraestructuras y sistemas de tráfico en tiempo real. La luz V16 desempeña un papel fundamental en esta red, actuando como un nodo de información para alertar sobre vehículos inmovilizados en la calzada.

Cuando se activa una luz V16 conectada, el dispositivo transmite datos al Punto de Acceso Nacional, un sistema centralizado que recopila y procesa información de diferentes fuentes, como agentes de tráfico, sensores en carretera y otros dispositivos conectados. La DGT valida esta información para garantizar su veracidad y, si el incidente es confirmado, lo publica en el sistema.

La publicación de los datos permite que los conductores cercanos reciban alertas a través de paneles de información variable, aplicaciones móviles, sistemas de navegación en vehículos y otras plataformas compatibles.

Geolocalización y conectividad: ¿Cómo transmiten datos las luces V16?

Uno de los aspectos más innovadores de las luces V16 conectadas es su capacidad para enviar datos de forma autónoma y segura. Este proceso incluye los siguientes pasos técnicos:

  1. Activación y transmisión inicial: Al colocar la baliza en el techo del coche, esta envía un primer mensaje de activación a la DGT, indicando que el dispositivo ha sido encendido.
  2. Envío periódico de ubicación: Durante su funcionamiento, la luz V16 transmite su posición geográfica cada 100 segundos mediante tecnología celular (4G/5G LPWA).
  3. Desactivación y notificación final: Cuando el usuario apaga la baliza, se envía un mensaje final indicando que el incidente ha concluido.

Todos los datos se transmiten de forma segura mediante protocolos UDP estándar y utilizando tarjetas SIM no extraíbles, lo que evita manipulaciones y garantiza la privacidad de los usuarios.

Protocolo de comunicación: estándares técnicos y seguridad en las luces V16

La conectividad de las luces V16 está diseñada para operar bajo estrictos estándares técnicos y de seguridad. Estos son algunos de los aspectos clave:

  • Protocolos UDP estándar: La comunicación entre el dispositivo, el fabricante y la DGT se realiza mediante dos protocolos definidos:
    • Protocolo A: Conexión entre el dispositivo V16 y los sistemas del fabricante.
    • Protocolo B: Comunicación entre los sistemas del fabricante y el Punto de Acceso Nacional.
  • Seguridad en las comunicaciones: Las balizas utilizan un entorno privado y seguro (APN privado) para evitar interferencias y garantizar la integridad de los datos.
  • Privacidad del usuario: Aunque el dispositivo transmite información de ubicación, los datos son anonimizados para que no se pueda identificar al conductor, la matrícula del vehículo o cualquier dato personal.

DGT 3.0: cómo procesa y comparte la información de los dispositivos V16

La integración con la DGT 3.0 no solo implica el envío de datos por parte de las luces V16, sino también el procesamiento y distribución de esta información para garantizar la seguridad vial. Cuando un dispositivo activa una alerta, la DGT combina esta información con otras fuentes, como cámaras de tráfico, sensores en carretera y avisos de agentes, para confirmar la veracidad del incidente.

Una vez verificado, el sistema distribuye la alerta a terceros, incluyendo fabricantes de sistemas de navegación, aplicaciones móviles y gestores de flotas. Estos actores son responsables de mostrar la información al usuario final, adaptándola a sus plataformas específicas. Por ejemplo, una aplicación móvil podría mostrar un aviso en tiempo real sobre un vehículo detenido en la vía, mientras que un navegador integrado podría recalcular la ruta para evitar el área afectada.

El impacto de las luces V16 conectadas en la gestión de tráfico y seguridad vial

La implementación de las luces V16 conectadas representa un cambio significativo en la gestión del tráfico en España. Gracias a la transmisión en tiempo real, los centros de control de tráfico podrán identificar incidentes más rápidamente y tomar medidas proactivas, como activar desvíos o desplegar servicios de asistencia en carretera.

Además, esta tecnología contribuye a mejorar la seguridad vial al reducir el tiempo de exposición de los conductores a situaciones peligrosas y al alertar a otros usuarios de la vía con mayor precisión. Según datos de la DGT, en 2022 fallecieron 126 peatones en vías interurbanas, de los cuales 18 fueron atropellados tras abandonar un vehículo averiado. Con las luces V16 conectadas, se espera reducir significativamente estas cifras.

Preguntas Frecuentes

¿Qué pasa si no hay cobertura de red?

Las luces V16 conectadas están diseñadas para operar con tecnología móvil de baja potencia (4G/5G LPWA) que utiliza bandas licenciadas para garantizar una conectividad robusta en prácticamente todo el territorio nacional. Sin embargo, es cierto que en áreas muy remotas la señal podría ser limitada. En estos casos, la baliza sigue cumpliendo su función lumínica, actuando como una señal visual de advertencia. La DGT trabaja continuamente para mejorar la infraestructura de comunicación y minimizar estos puntos ciegos.

¿Cómo se asegura la privacidad de los datos transmitidos?

La plataforma DGT 3.0 opera bajo estrictos estándares de privacidad y protección de datos. Toda la información transmitida por las luces V16 está anonimizada, lo que significa que no incluye datos personales como el nombre del conductor o la matrícula del vehículo. La única información enviada es la ubicación del vehículo en caso de emergencia, con el único propósito de gestionar el tráfico y alertar a otros conductores.


¿Qué ocurre si el sistema de conectividad falla en un momento crítico?

Los fabricantes de luces V16 homologadas deben cumplir con requisitos técnicos muy estrictos establecidos por la DGT, incluyendo pruebas de conectividad y fiabilidad. La tecnología utilizada está diseñada para operar de manera autónoma y sin necesidad de configuraciones adicionales, minimizando el riesgo de fallos.

¿Quién es responsable si la conectividad no funciona?

En caso de que un dispositivo V16 homologado no cumpla con su función de conectividad, la responsabilidad recae en el fabricante, no en el conductor. La homologación garantiza que los dispositivos cumplen con todos los requisitos técnicos, y los usuarios no necesitan realizar configuraciones adicionales. Si un dispositivo falla, el usuario puede contactar con el servicio técnico del fabricante para resolver el problema o solicitar un reemplazo.

¿Qué sucede si el proveedor de conectividad deja de operar?

La DGT exige que los fabricantes de luces V16 conectadas aseguren la conectividad durante al menos 12 años, independientemente del proveedor de telecomunicaciones utilizado.

¿Cómo se asegura la precisión de la información transmitida?

Utilizan tecnología avanzada de GPS integrada en el dispositivo. Además, la plataforma DGT 3.0 contrasta la información recibida de las balizas con otras fuentes, como cámaras de tráfico y agentes en carretera, para verificar su veracidad antes de publicar alertas en los paneles de información y otros sistemas.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre las lámparas V16 para el 2026:

V16: Guía de uso en una emergencia

Sanciones por no llevar la luzV16 en el coche

Baliza de emergencia V16 ¿Qué es?

Señal luminosa V16 ¿Cuándo será obligatoria?